Posted by Eloy Santos on Wednesday, February 11, 2009
February 9, 2009
February 9, 2009
Titanes del mar
 En
el año 2004, el carguero semi-sumergible Blue Marvin transportó la
mayor plataforma petrolífera del mundo desde Corea del Sur hasta su
destino en el Golfo de México. Durante más de 15.000 kilómetros, el
carguero fue capaz de transportar sin problemas una estructura de
60.000 toneladas de peso, una carga que batía todos los récords
conocidos hasta el momento.  Los cargueros semi-sumergibles
son los únicos barcos del mundo capaces de transportar plataformas
petrolíferas, bases de comunicaciones o gigantescos barcos
destructores. Su particular diseño les permite soportar pesos
superiores al de su propia estructura y cargas tan voluminosas que
desafían las leyes de la lógica. Estos son algunos de los ejemplos más
espectaculares: (Seguir leyendo)
 1. Cómo funcionan
En
primer lugar este tipo de cargueros cuenta con una cubierta de enormes
dimensiones, tan grande como la de algunos petroleros, suficiente como
para sostener a otros grandes barcos sobre ella.
El
buque cuenta con una serie de tanques en el interior del casco que, una
vez inundados, permiten hundir la cubierta principal y facilitar la
carga de otros barcos o estructuras flotantes.
Una
vez cargado, los tanques son vaciados y la plataforma del
semi-sumergible vuelve a elevarse por encima del nivel de mar, lista
para emprender el viaje.
 2. Blue Marvin, el rey del mar
La mayoría de los cargueros de esta clase pertenecen a la compañía holandesa Dockwise, entre ellos el Mighty Servant 1, el Blue Marlin y el Black Marlin. Entre todos ellos, el Blue Marlin es el de mayor tamaño y el que ha realizado las hazañas más importantes:
"Thunder Horse"
En el año 2004, el Blue Marvin transportó la plataforma conocida como “Thunder Horse”,
a unos 250 kilómetros de Nueva Orleans, donde permanece desde entonces.
La “Thunder Horse” es la mayor plataforma semi-sumergible jamás
construida.
En julio de 2005 tuvo que ser desalojada por la llegada del huracán Dennis, que estuvo a punto de hundirla en el océano. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.
 "Blancanieves"
En julio de 2005, el Blue Marlin se desplazó hasta Puerto Real, en Cádiz, para recoger la planta de licuefacción de gas natural Snøhvit
(Blancanieves). El carguero trasladó las 20.000 toneladas de
Blancanieves durante 5.000 kilómetros, hasta la isla noruega de
Melkøya, en el Mar de Barents, dentro del Círculo Polar Ártico.
 La "estación de radar"
En noviembre de 2005, el Blue Marlin trasladó una gigantesca estación de radar
del Ejército norteamericano desde Texas hasta Alaska después de
recorrer más de 16.000 kilómetros. La particularidad de esta estación –
de banda X - es que podrá navegar por las aguas del Pacífico gracias a
un sistema de propulsión autónomo, ampliando así la cobertura para la
detección de misiles (¡!).
 Barcos de guerra
La
Marina de EEUU ha utilizado este tipo de barcos en numerosas ocasiones,
la mayoría de las veces para trasladar los buques dañados o averiados.
En el año 2000 el Blue Marlin trasladó el destructor USS Cole
desde Yemen hasta Estados Unidos después de que fuera atacado por una
célula terrorista suicida, a bordo de un bote cargado de explosivos.
  3. El Mighty Servant
   4. Otras compañías: el Kang Sheng Kou
Además de la gigantesca Dockwise, existen otras poderosas compañías con naves similares en circulación. La NMA, por ejemplo, es la constructora del superbuque chino "Kang Sheng Kou",
botado en agosto de 2003. Con capacidad para transportar 18.000
toneladas, el buque fue adquirido por la compañía China Ocean Shipping
y es uno de los pocos semi-sumergibles que operan en Asia.
  
 5. Accidentes
A
menudo las maniobras que realizan estos barcos son tan arriesgadas que
tienen un alto coste, tanto material como en vidas humanas. Dos de los
buques-insignia de la Dockwise se han hundido en los últimos años: el
Mighty Servant 2 (abajo) se fue a pique
en Indonesia, en 1999, tras toparse con un obstáculo submarino que no
aparecía en las cartas de navegación. Murieron cinco tripulantes.
 El Mighty Servant 3 (abajo) se ha hundido en Angola hace pocas semanas (diciembre de 2006) mientras descargaba una unidad de prospección petrolífera.
  
|